Este trabajo, desarrollado desde agosto de 2020 hasta julio de 2021, ha sido el ganador de la XVIII Beca de Investigación sobre el tema «Mujer y Discapacidad Física» convocada por la Asociación Roosevelt de Cuenca, entidad que tiene una andadura de más de 30 años en la defensa y promoción de los derechos de las personas con discapacidad física y que se fundó en 1989.
La dimensión social del ser humano se refleja en su necesidad de convivir en comunidad, en la que cada uno de sus miembros cumple con el rol social adscrito según su condición (nacionalidad, etnia, sexo, etcétera) y el contexto sociocultural.
Así, el rol de género es el rol social que tienen que asumir hombres y mujeres de acuerdo con su sexo y que se fundamenta en estereotipos que esa sociedad tiene sobre la masculinidad y la femineidad. Por eso, el género son las características psicológicas, sociales y culturales que se asignan en base al sexo y al contexto histórico y social en el que se nace.
Y es a través de la socialización de género, como se van interiorizando los mandatos sobre qué es ser mujer y qué es ser hombre. Así, el género estructura unas relaciones asimétricas de poder entre ambos sexos, creando desigualdades socioeconómicas.
Para eliminar la desigualdad y promover la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el feminismo establece la transversalidad de género, que tiene como elemento clave la perspectiva de género. Las mujeres con discapacidad se encuentran en una situación de desventaja social, con un elevado riesgo de exclusión porque discapacidad y género interaccionan provocando una discriminación múltiple que no es el resultado de la suma de ambos, sino de su efecto multiplicador. Y para analizar está discriminación múltiple, el feminismo propone la teoría de la interseccionalidad.
PALABRAS CLAVE: rol, género, discapacidad, discriminación, interseccionalidad.
abstract
The social dimension of the human being is reflected in their need to live together in a community, in which each of its members fulfills the social role assigned according to their condition (nationality, ethnicity, sex, etc.) and the social and cultural environment.
Thus, the gender role is the social role that men and women must assume according to their sex; this social role is based on stereotypes that society has about masculinity and femininity. For this reason, gender is the psychological, social, and cultural characteristics that are assigned based on sex and the historical and social context of origin.
And it is through gender socialization that the mandates about what it is to be a woman and what it is to be a man are internalized. Thus, gender structures asymmetric power relations between both sexes, creating socioeconomic inequalities.
To eliminate inequality and promote real and effective equality between women and men, Feminism establishes gender mainstreaming, which has the gender perspective as a key element. Women with disabilities are in a situation of social disadvantage, with a high risk of exclusion because disability and gender interact causing multiple discrimination that is not the result of the sum of both, but of their multiplier effect. And, in order to analyze this multiple discrimination, Feminism proposes the theory of intersectionality.
KEY WORDS: role, gender, disability, discrimination, intersectionality.
Natalia (propietario verificado) –
Son Terapeuta ocupacional, este libro chegou a min cando me saudou dende a estantería dunha amiga Traballadora Social.
Considero que explica dunha forma moi clara e concisa o concepto de interseccionalidade de xénero e discapacidade. Totalmente recomendable.