Descripción
Mi primer libro y con el que me estrené como autor en el año 2015:
“De gallegos, tucanes y trabajadores sociales” es una delirante y divertida historia que nos traslada a la montaña lucense donde Alejandro, un joven acostumbrado a la ciudad, es destinado como trabajador social.
En lo más profundo de la Sierra de Ancares, Alejandro descubre un pueblo surrealista habitado por poetas, inglesas de color verde, tontos del pueblo “superdotados” y todo un reparto de personajes con los que tendrá que lidiar para conseguir poner un tejado de pizarra a Eudosia, una mujer que sufre síndrome de Diógenes y que vive aislada en una palloza.
Con este hilo conductor, reflexiono sobre qué es el trabajo social y sobre características propias de la montaña lucense como “la retranca”, en un texto que nada entre el género autobiográfico y el surrealismo, pues tal y como el autor afirma “Todo lo que acontece en este libro es verdad, salvo algunas cosas, que son mentira”.
CRÍTICAS PROFESIONALES
El libro es una deliciosa oda al humor surrealista digna de los monty python,
http://www.cgtrabajosocial.es/app/webroot/files/consejo/files/RESE%C3%91A%20DE%20GALLEGOS.%20TUCANES%20Y%20TS.pdf
Israel Hergón –
Un libro en el que el Trabajo Social se hace literatura.
Crítica completa, aquí > http://israelhergon.com/2016/04/cuando-trabajo-social-se-hace-literatura/
Anduriña –
Una maravilla, sin mas, hacia tiempo que no me gustaba y libro… Y no es sólo porque sea gallega y porque sea trabajadora social…. Es por mucho más, me ha devuelto la vida
Victor Nieto –
¡Toda una recomendación! Enhorabuena por el trabajo. Como ya de dije, ¡¡felicidades!! Si aún alguien no lo ha leído, aquí os dejo mi opinión y 10 motivos por los que hacerlo https://www.victornieto.es/de-gallegos-tucanes-y-trabajadores-sociales/
alejan16 –
Mil gracias por tu apoyo compi 😀
Gustavo García –
Ameno, interesante, ocurrente y realista. Inevitable que quienes tenemos una larga trayectoria profesional nos sintamos identificados con muchas de las situaciones que refleja. Trabajo social y medio rural, dos pasiones que nos unen. Su lectura te hace sentir orgulloso de esta profesión. Extraordinariamente recomendable para las nuevas generaciones y para quienes quieran saber qué hace, o qué debería hacer, un/a trabajador/a social: Sensibilidad, creatividad y no dar nunca una batalla por perdida, aunque, como buenos quijotes, a veces confundamos ventas con castillos.